Como Llegar:
Hay varias formas de llegar al Circuito de las Ánimas, dependiendo desde el punto de procedencia.
Viniendo desde Montevideo, por ruta Interbalnearia o ruta 9, deberá tomar el trébol de entrada a la ciudad de Pan de Azúcar, y luego de transitar el mismo, donde entronca la ruta 39 a Piriápolis, tomar la calle de tierra a la izquierda, antigua ruta 9. Por ésta, recorridos unos 800 mts. al coronar el repecho, se debe tomar a la derecha la calle que corre paralela a la Sierra de las Ánimas. En este punto, antes de comenzar la bajada previa a la llegada a Pueblo Gerona, se observa una de las mejores vistas al valle de las sierras.

En el caso que se llegue por ruta 9 desde Rocha, la entrada se encuentra luego de pasar el puente sobre el arroyo Pan de Azúcar a la derecha.
Otra forma de llegar es desde Minas por ruta 60. En este caso, puede cruzar la ciudad de Pan de Azúcar, y a la salida entrar en ruta 9 hacia Montevideo, cruzar el puente sobre el arroyo Pan de Azúcar y seguir la ruta anterior.Pero en este último caso, se puede entrar por el Camino del Buen Amigo, que se encuentra a la altura del km 20 de ruta 60. Se deberá recorrer este camino hasta encontrar el primer cruce de caminos por el que se debe tomar a la izquierda. Así se llega a la Cantera Nueva Carrara, y se puede recorrer el Camino de las Ánimas en forma inversa hacia Pan de Azúcar
Dulces Y Conservas:

Es integrante de AMRU y se ha capacitado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UDELAR, en el LATU y en la IMM.
Su objetivo permanente es la búsqueda de la optimización del producto, innovar recetas, revivir sabores y aromas.
Claudia siente que el trabajo en la huerta es motivo de encuentro familiar. Por eso lleva adelante su huerta orgánica. En el fondo de la casa, bien delimitada para que todos la vean, encontramos zapallitos, zanahorias, algunas acelgas, cebollas, remolachas, lechugas y plantas de albahaca. Es una fiesta de color. Claudia pretende crecer y tener un invernáculo para obtener mayor producción, durante todo el año. Si busca productos naturales, esta es una buena parada en el recorrido.

Toda la familia colabora en las tareas de la quinta. Los productos son de la más alta calidad, orgánicos, y la estética del lugar sumamente cuidada y prolija. El invernáculo donde están los tomates, llama la atención por el largo de sus plantas: algunas llegan a los siete metros. Esta parada es imprescindible en el recorrido, para conocer una familia de productores muy cálidos en su trato y con productos realmente difíciles de encontrar.
Quesos y licores:

Artesanias en piedra:
Marín así lo conocen en la zona- comenzó en el departamento de Flores trabajando en una cantera de mármol. Luego de diez años de trabajo, llegó a Nueva Carrara y siguió con el oficio, el trabajo en mármol. Hace unos siete años comenzó a experimentar con la misma materia prima un trabajo más artesanal, de figuras talladas que sólo confecciona por encargo.
Ese trabajo le ha ganado reconocimiento de toda la región. Cada una de las figuras que esculpe y talla le lleva seis meses de trabajo. Vale la pena tomarse unos minutos y pasar a ver las creaciones de este gran artista.
Ese trabajo le ha ganado reconocimiento de toda la región. Cada una de las figuras que esculpe y talla le lleva seis meses de trabajo. Vale la pena tomarse unos minutos y pasar a ver las creaciones de este gran artista.
Artesanías en Lana y Macramé:

Los tapices en lana, con urdimbre en piola y bastidor, son honestamente, pequeñas obras de arte de la naturaleza circundante con algo de la fantasía de quien los realiza con mucha dedicación y amor.
Cantera Nueva Carrara:

De allí han surgido y surgen las materias primas para la elaboración de sus líneas de cementos, cales, morteros premezclados en seco, carbonatos y agregados gruesos.
El yacimiento cuenta con una muy larga y rica historia, al punto tal de que se han encontrado referencias sobre él en cartas de Don Bernardo Muñoz de Amador a la Casa Real de la Moneda de España, de fecha 21 de julio de 1749, y del Coronel de Dragones D. Miguel A. De Escurucher al Gobernador D. José de Andonacgui, del 29 de noviembre de 1751.
Su explotación puede reastrearse hasta el año 1847, cuando la Calera de la Aguada (Villemur Hnos.) se proveía de Cantera Burgueño, de la materia prima necesaria para sus hornos.
Mapa Del Lugar: